GLOSARIO


A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
K
L
M
N
Ñ
O
P
Q
R
S
T
U
V
W
X
Y
Z

A

Abdomen: Región inferior del tronco separada del tórax por el diafragma.

Abductor: Que separa un miembro del eje del cuerpo.

Aductor: Que acerca un miembro del eje del cuerpo.

Anteversión: Inclinación hacia delante de un órgano.

Arranque: Movimiento olímpico de halterofilia que consiste en elevar, una barra en un solo tiempo por encima de la cabeza y a mantenerla en esta posición.

Auxotónico: Combinación de metodos de entrenamiento estático y dinámico.

B

Bench-press: (del inglés bench, "banco"). Press de banco plano.

Biomecánico: Aplicación de las leyes mecánicas al estudio del sistema locomotor del hombre (o del animal). Ciencia que examina las fuerzas que actúan sobre un cuerpo humano y los efectos producidos por dichas fuerzas.

Braquial: (del latín brachium, "brazo"). Relativo al brazo.

C

Capacidad pulmonar vital: Representa el volumen del aire medido tras una expiración forzada. Este volumen es, por término medio, de 3,1 litros en la mujer 4,3 litros en el hombre.

Cardiovascular: Que concierne al mismo tiempo al corazón y a los vasos sanguíneos (arterias, venas, capilares).

Complemento nutricional: Alimento o producto que complementa a la dieta nutricional.

Concéntrico: Acortamiento de las fibras musculares. Método de entrenamiento..

Crunch: (del inglés, "machacar, triturar"). Término que designa un ejercicio específico que solicita los músculos abdominales.

D

Dips: (del inglés, "inclinarse, descender"). Repulsión en las barras paralelas.

Donkey calf raise: (traducción literal: "asno, pantorrilla, elevar"). En la jerga de los especialistas, ejercicio de musculación específico de las pantorrillas que recuerda en su forma, la repartición de la carga situada sobre un burro.

E

Entreno: Tiempo acumulado de entrenamiento físico de una persona.

Ergogénico: Ayudas que facilitan una performance deportiva. Puede actuar sobre la salud de las personas de manera positiva o negativa.

Excéntrico: Acción en que las fibras musculares contraídas seden producto de una carga o movimiento. Método de entrenamiento.

F

Fallo muscular: Punto de agotamiento máximo de un músculo o grupo muscular con un número máximo de repeticiones.

Fase negativa: Contracción de un grupo muscular destinada a ralentizar el desplazamiento de un segmento articular con o sin carga adicional. Ejemplo: bajar lentamente el brazo.

Fase positiva: Contracción muscular que provoca el desplazamiento de un segmento articular con o sin carga adicional. Ejemplo: elevar el brazo.

Fibras musculares: Los músculos del esqueleto están formados por fibras musculares muy largas y muy finas y contráctiles que se insertan en sus extremos: sobre un hueso, sobre un tendón, sobre una aponeurosis.

Fitness: Bioadaptación.

Fuerza: Toda causa capaz de deformar o de modificar el estado de reposo o de movimiento, la dirección o la velocidad. Todo movimiento está producido por una fuerza (contracción de los músculos, gravedad, rozamiento). En musculación, la unidad de medida de fuerza es, en principio, el kilogramo (kg).

G

Good morning: (del inglés "buenos días"). Flexión del busto hacia delante.

H

Hiperplasia: Teoría sobre el aumento de la masa muscular.

Hipertrofia: Teoría sobre el aumento de la masa muscular.

I

Índice General de Entrenamiento: Es la suma de del indice de fuerza de brazos con el indice de fuerza de piernas, ambos conforman el indice general de entrenamiento y son dependientes del peso corporal y el sexo.

Intensidad: es la calidad del entrenamiento, normalmente asociado a un porcentaje de la máxima capacidad (distancia, peso, tiempo) que potencialmente puede alcanzar una persona o equipo.

I.M.B.: Índice Metabólico Basal.

I.M.C.: Índice de Masa Corporal.

Isometría: (del griego isos "igual" y metron "medida"). Técnica de musculación que consiste en ejercer un esfuerzo muscular durante un tiempo dado, sobre un aparato o un objeto inmóvil, fijo y sin que éste se pueda mover. En consecuencia, durante la duración de la contracción de los músculos solicitados, el ángulo de los segmentos articulares respectivos permanece invariable.

Isométrico: Sistema de entrenamiento Estático.

Isotónico: Sistema de entrenamiento Dinámico.

Isotrónico: Sistema de entrenamiento con electro estimulación.

L

Leyes de Newton: El físico Newton enunció tres leyes relativas a la fuerza: Primera ley de Newton (inercia) formulada en 1687: "Todo cuerpo permanece en estado de reposo o continúa desplazándose uniformemente en línea recta, en tanto que las fuerzas que actúan sobre él no lo obliguen a modificar su estado". Segunda ley de Newton (aceleración) "El grado de cambio de la cantidad de movimiento de un objeto es proporcional a la fuerza aplicada y este cambio se produce en la dirección de la aplicación de la fuerza". Tercera ley de Newton (reacción): "Toda acción genera una reacción igual y de sentido contrario. Dos cuerpo en contacto ejercen uno sobre el otro fuerzas iguales y de sentido contrario".

Lumbago: Dolor en la región lumbar normalmente provocado por un ejercicio mal efectuado que solicite esta región.

M

Momento: El producto fuerzo por brazo de palanca se denomina momento de la fuerza.

Músculos: Órganos compuestos de tejido conjuntivo contráctil, se distinguen: músculos lisos específicos a las vísceras; músculos estriados rojos (son los músculos del esqueleto de contracción voluntaria); músculos del corazón de contracción involuntaria.

O

Osteopenia: Pérdida de masa ósea.

P

Palanca: Los músculos transmiten su fuerza a través de las palancas constituidas por lo huesos que se desplazan alrededor de sus articulaciones que representan los puntos de apoyo.

Pausa: es el periodo de recuperación o regeneración al entrenamiento (dormir, recrearse, masajes, etc.).

Pliométrico: Combinación de entrenamiento concéntrico y excéntrico. Sistema de entrenamiento.

Potomanía: Ingesta exagerada de agua.

Pronación: (del latín pronare, "Inclinarse hacia delante"). Rotación de la mano y del antebrazo ejecutada de fuera a dentro bajo la acción de los músculos pronadores. Posición de la mano cuando ésta presenta la palma hacia abajo y el pulgar en posición interior.

Psoas: Músculo flexor del muslo fijado sobre las vértebras lumbares para acabar insertándose en el trocánter menor mediante un tendón común con el del muslo ilíaco.

Psoas - ilíaco: Conjunto de los músculos flexores del muslo: el psoas y el ilíaco.

R

Retroversión: Posición de un órgano inclinado hacia atrás.

Regeneración: la pausa produce la regeneración del tejido que ha sido sometido a un estrés (síndrome general de adaptación).

Riesgo: Se define como la fase en que se encuentra una persona fuera de los rangos normales y se asocia con la vitalidad. Una persona clasificada en zona de riesgo, es una persona que potencialmente esta en el corto, mediano o largo plazo a tener problemas de salud, por lo que se pide a estas consultar al especialista en salud.

Riesgo vital: Estado de una persona que potencialmente puede perder la vida.

Ripiarse: Disminución del porcentaje de masa grasa del cuerpo de manera artificial con productos farmacologicos.

Rowing vertical: Tirón vertical similar en la forma al movimiento de un remero.

Rowing: (del inglés "remo, remar"). Tirón de una barra.

S

Salud: Estado de una persona que mantiene equilibrio biológico, psicológico, social y espiritual.

Sarcopenia: Pérdida de masa muscular.

Sedentarismo: Estado de una persona que realiza menos de tres veces por semana "actividad física" (gasto inferior a 2000 calorías en entrenamiento alternado semanal).

Semipronación: Ver Pronación.

Squat: (del inglés "acuclillarse"). Flexión - extensión de los miembros inferiores con o sin carga.

Supinación: Rotación del antebrazo que sitúa la palma de la mano hacia arriba y el pulgar al exterior.

Supinador: (del latín supinus, "apoyado sobre la espalda"). Músculo(s) rotador(es) de la mano y del antebrazo de fuera a dentro.

Suplemento nutricional: Alimento o producto que suple una o más comidas principales.

T

Tirón: (abreviatura del tirón del hombro). Movimiento olímpico de halterofilia ejecutado en dos tiempos. Levantada: llevar a un tiempo hasta los hombros (y estabilizarla) una barra de halterofilia cogida a partir del suelo. Tirón: a partir de la posición anterior, elevar (tirar) la barra en un solo tiempo ayudándose del empuje de los muslos (flexión - extensión) para mantenerla vertical por encima de la cabeza.


V

Vigorexia o Bigorexia: Compulsión por realizar actividad física.

Volumen: es la cantidad de entrenamiento programado (distancia, peso, tiempo)

W

Welness: Bienestar.




Fuente:Delavier, Frédéric. Guía de los movimientos de musculación, descripción anatómica. Cuarta edición. Barcelona. Editorial Paidotribo. 2004. 124 p.